Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de
la colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se
fabricaban los tejidos.
Las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de
la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la
década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy,
la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de
fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el
nylon, los acrílicos, la lana y la seda.
A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad
textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo,
se pude afirmar que las provincias con mayor número de industrias dedicadas a
esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas.
La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un
sinnúmero de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos
los principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la
producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de
manufacturas para el hogar.
El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país,
llegando a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea,
después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas
por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, al rededor de
50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo
hacen indirectamente.
La industria textil del Ecuador aún opera de forma tradicional o, dicho
de otra manera, funciona verticalmente, puesto que la cadena de producción
empieza en la hilatura, continúa por la tejeduría y los acabados, y termina en
la confección. En confección en el
Ecuador se fabrica prendas de vestir y de textiles para el hogar. En tejeduría,
tejidos de punto y plano, mientras que en hilandería se trabaja con las fibras
de algodón, poliéster, acrílico y lana, además de que también se hila nylon.
Uno de los mayores problemas es que la cadena de producción textil ha pasado
por algunas dificultades en los últimos años, con un serio problema de
competencia ilegal y desleal de productores chinos, de contrabandistas, de
importadores que subfacturan, de comerciantes que no pagan los impuestos, que
no facturan el IVA, que no pagan prestaciones, etc., lo que hace que puedan
comercializar productos a precios inferiores de los que se puede producir
localmente.
A pesar de todo lo antes mencionado, los industriales del sector siguen
siendo reacios a la implantación de medidas proteccionistas, porque a la larga,
en un mercado tan pequeño como el ecuatoriano, generan ineficiencia, afectan al
consumidor y, además, le dan un negocio muy lucrativo a los contrabandistas, además
de que estas medidas pueden provocar que en mercados tan importantes para las
empresas, como Colombia y Perú, se adopten medidas similares.
Recientemente se tomaron medidas de salvaguardas para poder contrarrestar
de cierta manera la devaluación monetaria que implementaron los países vecinos
de donde se importa gran cantidad de textiles e insumos para la confección, lo
que desencadenó en un alza considerable de estos productos. La industria textil
ecuatoriana se vió beneficiada ya que el mercado debe consumir la producción nacional,
pero la confección textil ha visto reducido su espectro de opciones en cuanto a
oferta textil, las hiladoras deben aprovechar esta oportunidad y mejorar su
calidad y variedad de productos para cubrir la demanda creciente actual.
Por otro lado existe preocupación constante en el sector de la confección
debido a que localmente no se producen los insumos necesarios para cubrir la
demanda local y lo que llega del exterior empezó a ingresar con un alza en sus
precios, además de que existe la posibilidad de que haya un incremento mayor a
los precios actuales.
En conclusión existe alivio y una gran oportunidad por el lado de la
industria textil, pero por otro lado incertidumbre y preocupación por el lado
de la confección
Fuentes: AITE, Revista Gestión.
Las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.
A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las provincias con mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas.
La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de manufacturas para el hogar.
El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, al rededor de 50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo hacen indirectamente.
La industria textil del Ecuador aún opera de forma tradicional o, dicho de otra manera, funciona verticalmente, puesto que la cadena de producción empieza en la hilatura, continúa por la tejeduría y los acabados, y termina en la confección. En confección en el Ecuador se fabrica prendas de vestir y de textiles para el hogar. En tejeduría, tejidos de punto y plano, mientras que en hilandería se trabaja con las fibras de algodón, poliéster, acrílico y lana, además de que también se hila nylon.
Uno de los mayores problemas es que la cadena de producción textil ha pasado por algunas dificultades en los últimos años, con un serio problema de competencia ilegal y desleal de productores chinos, de contrabandistas, de importadores que subfacturan, de comerciantes que no pagan los impuestos, que no facturan el IVA, que no pagan prestaciones, etc., lo que hace que puedan comercializar productos a precios inferiores de los que se puede producir localmente.
A pesar de todo lo antes mencionado, los industriales del sector siguen siendo reacios a la implantación de medidas proteccionistas, porque a la larga, en un mercado tan pequeño como el ecuatoriano, generan ineficiencia, afectan al consumidor y, además, le dan un negocio muy lucrativo a los contrabandistas, además de que estas medidas pueden provocar que en mercados tan importantes para las empresas, como Colombia y Perú, se adopten medidas similares.
Recientemente se tomaron medidas de salvaguardas para poder contrarrestar de cierta manera la devaluación monetaria que implementaron los países vecinos de donde se importa gran cantidad de textiles e insumos para la confección, lo que desencadenó en un alza considerable de estos productos. La industria textil ecuatoriana se vió beneficiada ya que el mercado debe consumir la producción nacional, pero la confección textil ha visto reducido su espectro de opciones en cuanto a oferta textil, las hiladoras deben aprovechar esta oportunidad y mejorar su calidad y variedad de productos para cubrir la demanda creciente actual.
Por otro lado existe preocupación constante en el sector de la confección debido a que localmente no se producen los insumos necesarios para cubrir la demanda local y lo que llega del exterior empezó a ingresar con un alza en sus precios, además de que existe la posibilidad de que haya un incremento mayor a los precios actuales.
En conclusión existe alivio y una gran oportunidad por el lado de la industria textil, pero por otro lado incertidumbre y preocupación por el lado de la confección
Estoy muy satisfecho con el servicio de préstamos del Sr. Pedro y sus sugerencias me han ayudado a conseguir un préstamo hipotecario muy bueno. Me complacería recomendar sus servicios a mis amigos que buscan un préstamo ". no vaya a ningún otro lugar si está buscando un préstamo. mr pedro es el mejor. realmente recomiendo sus servicios. lo mejor con el que he tenido el placer de trabajar fue su préstamo a baja tasa. ”Este es el sr. Pedro contact por si alguien aquí está buscando un préstamo. whatsapp: +18632310632. & correo electrónico: pedroloanss@gmail.com
ResponderEliminar