domingo, 22 de marzo de 2015

El Mercado Nacional y La Industria Textil


Este es un tema que para quienes estamos inmersos en el campo de la industria textil ha hecho que nos preocupemos de sobremanera en los primeros meses de este año, ya que por diversos motivos se puede sentir un estancamiento y hasta una recesión considerable dentro del mercado Textil.

Existen diferentes factores para que el mercado funcione de manera correcta, los mismos que son internos y externos, como primer factor puedo mencionar los que podemos manejar quienes estamos dentro de la industria, brindar una oferta de productos de calidad, con innovación y a un precio coherente de acuerdo al mercado y a inversión que cada empresa realiza, mientras que lo que no podemos manejar es lo externo por ejemplo la baja del precio del petróleo que afecta directamente la economía del país, por este acontecimiento el presidente de la república debe tomar medidas proteccionistas frente a otros mercados y también para ayudar a que el manejo del país se dé con normalidad, pero todo esto ha hecho que en el Ecuador actualmente exista un incremento en la oferta de materia prima y de insumos especialmente en el sector de la confección y a su vez el mercado consumidor esta contraído de una manera tan fuerte que las empresas no han producido lo que normalmente deben producir para poder cubrir sus costos fijos, es decir que ni siquiera están llegando al punto de equilibrio.

Es por esta razón que existe una preocupación constante en el sector ya que como todos conocemos esto es una cadena muy larga y7 que muchas ocasiones no es bien recompensada sobre todo por el ultimo eslabón que son quienes venden las prendas al consumidor final, en este último año esto fue mucho más notorio y a continuación voy a dar un ejemplo. Para que una empresa pueda confeccionar una colección de fin de año que demanda de una gran cantidad de productos, se debe preparar desde junio o julio adquiriendo sobre todo telas, estas telas tienen un plazo de pago de 90 o máximo 120 días, es decir que esta materia prima se está pagando en el mejor de los casos en noviembre o diciembre, el proceso productivo por lo general se lo realiza en 60 días ya que la cadena de producción en la confección no tiene la infraestructura necesaria para responder con rapidez, luego de esto tenemos aproximadamente un mes de comercialización, por lo que se estaría entregando las primeras producciones en los meses de octubre y noviembre, pero este proceso se alarga hasta diciembre por la cantidad de producción que se hace en este último trimestre, ahora lo difícil es el momento de recuperar la inversión ya que por lo general los dueños de las boutiques o tiendas de ropa esperan que llegue todo su pedido para documentar el dinero, estaríamos hablando del mes de Diciembre, normalmente se concedía un plazo de 90 días, pero en este último periodo se pudo notar un incremento considerable a este plazo, ya que existieron pagos a 150, 180, 210 y 240 días es decir en el peor de los casos hasta el mes de junio, considerando esta pequeña muestra podemos notar claramente que la empresa confeccionista esta recuperando su inversión casi un año después y como hablamos en un inicio este proceso es una cadena donde todos dependen de todos y por consiguiente este alargamiento en el pago se va trasladando consecutivamente eslabón por eslabón hasta llegar a los productores de algodón.

Este año se esperaba que sea muy difícil económicamente hablando pero si se ha convertido un labor titánica para todos quienes estamos inmersos en este mercado, esperamos que como en todo sea un momento de recesión y pronto regresen las épocas de bonanza y más aún esperamos que no existan resultados catastróficos para el sector en este y en los años venideros

No hay comentarios:

Publicar un comentario