domingo, 22 de marzo de 2015

El Mercado Nacional y La Industria Textil


Este es un tema que para quienes estamos inmersos en el campo de la industria textil ha hecho que nos preocupemos de sobremanera en los primeros meses de este año, ya que por diversos motivos se puede sentir un estancamiento y hasta una recesión considerable dentro del mercado Textil.

Existen diferentes factores para que el mercado funcione de manera correcta, los mismos que son internos y externos, como primer factor puedo mencionar los que podemos manejar quienes estamos dentro de la industria, brindar una oferta de productos de calidad, con innovación y a un precio coherente de acuerdo al mercado y a inversión que cada empresa realiza, mientras que lo que no podemos manejar es lo externo por ejemplo la baja del precio del petróleo que afecta directamente la economía del país, por este acontecimiento el presidente de la república debe tomar medidas proteccionistas frente a otros mercados y también para ayudar a que el manejo del país se dé con normalidad, pero todo esto ha hecho que en el Ecuador actualmente exista un incremento en la oferta de materia prima y de insumos especialmente en el sector de la confección y a su vez el mercado consumidor esta contraído de una manera tan fuerte que las empresas no han producido lo que normalmente deben producir para poder cubrir sus costos fijos, es decir que ni siquiera están llegando al punto de equilibrio.

Es por esta razón que existe una preocupación constante en el sector ya que como todos conocemos esto es una cadena muy larga y7 que muchas ocasiones no es bien recompensada sobre todo por el ultimo eslabón que son quienes venden las prendas al consumidor final, en este último año esto fue mucho más notorio y a continuación voy a dar un ejemplo. Para que una empresa pueda confeccionar una colección de fin de año que demanda de una gran cantidad de productos, se debe preparar desde junio o julio adquiriendo sobre todo telas, estas telas tienen un plazo de pago de 90 o máximo 120 días, es decir que esta materia prima se está pagando en el mejor de los casos en noviembre o diciembre, el proceso productivo por lo general se lo realiza en 60 días ya que la cadena de producción en la confección no tiene la infraestructura necesaria para responder con rapidez, luego de esto tenemos aproximadamente un mes de comercialización, por lo que se estaría entregando las primeras producciones en los meses de octubre y noviembre, pero este proceso se alarga hasta diciembre por la cantidad de producción que se hace en este último trimestre, ahora lo difícil es el momento de recuperar la inversión ya que por lo general los dueños de las boutiques o tiendas de ropa esperan que llegue todo su pedido para documentar el dinero, estaríamos hablando del mes de Diciembre, normalmente se concedía un plazo de 90 días, pero en este último periodo se pudo notar un incremento considerable a este plazo, ya que existieron pagos a 150, 180, 210 y 240 días es decir en el peor de los casos hasta el mes de junio, considerando esta pequeña muestra podemos notar claramente que la empresa confeccionista esta recuperando su inversión casi un año después y como hablamos en un inicio este proceso es una cadena donde todos dependen de todos y por consiguiente este alargamiento en el pago se va trasladando consecutivamente eslabón por eslabón hasta llegar a los productores de algodón.

Este año se esperaba que sea muy difícil económicamente hablando pero si se ha convertido un labor titánica para todos quienes estamos inmersos en este mercado, esperamos que como en todo sea un momento de recesión y pronto regresen las épocas de bonanza y más aún esperamos que no existan resultados catastróficos para el sector en este y en los años venideros

Proceso Productivo Textil

Para que una prenda llegue a su hogar y usted pueda usarla pasa por un proceso realmente largo y complejo donde todos los que están inmersos en esta cadena deben realizar su mejor esfuerzo para dar un valor agregado a su producto y así ofrecer al final una prenda de alta calidad y con un valor agregado importante, a continuación voy a detallar que procesos hay desde que se planta el algodón hasta llegar al ofrecer una prenda terminada.
Lo primero que se debe hacer es cultivar el algodón que es el producto agrícola no alimentario de mayor comercialización en el mundo, para cultivar el algodón se necesitan características muy particulares en cuanto al entorno, requiere para un buen desarrollo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel o se sitúa por debajo de los 15 grados, la germinación se ve afectada. La humedad en el suelo debe ser 90% de la capacidad del campo.


Luego de cultivar y cosechar el algodón, pasamos a las hiladoras para convertirlo de planta a fibra, en este punto se necesita maquinaria de alta tecnología para poder hacerlo eficaz y eficientemente, posteriormente pasamos a las textileras donde convierten los hilos en telas, las mismas que pueden ser 100% algodón, o se las puede combinar con otras fibras, como el poliéster proveniente del petróleo o el elastano, para fabricar telas de tejido plano como la tela jean, telas de tejido de punto como el jersey para camisetas, etc.
El siguiente paso es transformar la tela en prendas de vestir, donde ingresan los confeccionistas, aquí se realizan diseños, se patrona, se corta la tela, se confecciona, se le realiza el proceso de lavandería para cierto tipo de telas, donde se le da el acabado que el cliente necesita, años atrás se veía por ejemplo un pantalón jean llano, prácticamente con una tela virgen, en la actualidad se le da diferentes procesos para darle terminados de envejecidos, rotos, oxidados, entre otros, este es un proceso sumamente importante para la confección y finalmente el terminado con los detalles necesarios para darle un toque diferente a las prendas.

Posteriormente la comercialización desde los confeccionistas a las boutiques o directamente al consumidor final, este es el proceso que todo tipo de prenda debe seguir ya sea esta un marca americana, una nacional, una de boutique o una de mercado, lo que la diferencia es el valor agregado que cada empresa le ponga en cada proceso productivo, de ahí la diferencia de precios y calidad.

Fuente: Levi Strauss & CO.

Empresas con mayores recursos y tiempo en el mercado como Levi Strauss mas conocido como Levi`s va mas allá en el proceso productivo y le pide a sus consumidores que reciclen sus prendas para contribuir con el medio ambiente, la empresa reprocesa las prendas para volverla a convertir en fibra textil y de esta manera se disminuyeel cultivo del algodón

sábado, 21 de marzo de 2015

Pequeña Reseña Histórica y Actualidad de la Industria Textil

Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos.

Las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las provincias con mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de manufacturas para el hogar.

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, al rededor de 50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo hacen indirectamente.

La industria textil del Ecuador aún opera de forma tradicional o, dicho de otra manera, funciona verticalmente, puesto que la cadena de producción empieza en la hilatura, continúa por la tejeduría y los acabados, y termina en la confección.  En confección en el Ecuador se fabrica prendas de vestir y de textiles para el hogar. En tejeduría, tejidos de punto y plano, mientras que en hilandería se trabaja con las fibras de algodón, poliéster, acrílico y lana, además de que también se hila nylon.

Uno de los mayores problemas es que la cadena de producción textil ha pasado por algunas dificultades en los últimos años, con un serio problema de competencia ilegal y desleal de productores chinos, de contrabandistas, de importadores que subfacturan, de comerciantes que no pagan los impuestos, que no facturan el IVA, que no pagan prestaciones, etc., lo que hace que puedan comercializar productos a precios inferiores de los que se puede producir localmente.

A pesar de todo lo antes mencionado, los industriales del sector siguen siendo reacios a la implantación de medidas proteccionistas, porque a la larga, en un mercado tan pequeño como el ecuatoriano, generan ineficiencia, afectan al consumidor y, además, le dan un negocio muy lucrativo a los contrabandistas, además de que estas medidas pueden provocar que en mercados tan importantes para las empresas, como Colombia y Perú, se adopten medidas similares.

Recientemente se tomaron medidas de salvaguardas para poder contrarrestar de cierta manera la devaluación monetaria que implementaron los países vecinos de donde se importa gran cantidad de textiles e insumos para la confección, lo que desencadenó en un alza considerable de estos productos. La industria textil ecuatoriana se vió beneficiada ya que el mercado debe consumir la producción nacional, pero la confección textil ha visto reducido su espectro de opciones en cuanto a oferta textil, las hiladoras deben aprovechar esta oportunidad y mejorar su calidad y variedad de productos para cubrir la demanda creciente actual.

Por otro lado existe preocupación constante en el sector de la confección debido a que localmente no se producen los insumos necesarios para cubrir la demanda local y lo que llega del exterior empezó a ingresar con un alza en sus precios, además de que existe la posibilidad de que haya un incremento mayor a los precios actuales.

En conclusión existe alivio y una gran oportunidad por el lado de la industria textil, pero por otro lado incertidumbre y preocupación por el lado de la confección

Fuentes: AITE, Revista Gestión.